El desarrollo de las nuevas tecnologías, ha permitido abrir
un gran abanico de oportunidades. Dando lugar a nuevos dispositivos, aparatos,
tecnologías, formas de comunicarnos, hasta maneras de vivir. El gran avance
tecnológico ha generado multitud de ventajas, sin embargo, también ha provocado
la proliferación de elementos negativos, como es el caso de los ciberdelitos
(ciberbullyng, grooming, sexting, etc.) o de los extendidos virus informáticos.
Pero, ¿Qué son realmente esos virus?
Los virus informáticos son programas maliciosos (malwares)
que “infectan” a otros archivos del sistema con la intención de modificarlo o
dañarlo. Dicha infección consiste en incrustar su código malicioso en el
interior del archivo “víctima” (normalmente un ejecutable) de forma que a
partir de ese momento dicho ejecutable pasa a ser portador del virus y por
tanto, una nueva fuente de infección.
Su nombre lo adoptan de la similitud que tienen con los
virus biológicos que afectan a los humanos, donde los antibióticos en este caso
serían los programas Antivirus.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de
propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen
esa facultad como los del tipo Gusano informático (Worm), son muy nocivos y
algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos,
desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o
bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.
¿Cómo funcionan?
- Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario.
- El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse.
- El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables (.exe., .com, .scr, etc) que sean llamados para su ejecución.
- Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
¿Cuáles son las principales vías de infección
- Redes Sociales.
- Sitios webs fraudulentos.
- Redes P2P (descargas con regalo).
- Dispositivos USB/CDs/DVDs infectados.
- Sitios webs legítimos pero infectados.
- Adjuntos en Correos no solicitados (Spam).
¿Cómo protegernos de los virus informáticos?
La prevención consiste en un punto vital a la hora de
proteger nuestros equipos ante la posible infección de algún tipo de virus y
para esto hay tres puntos vitales que son:
- Un programa Antivirus.
- Un programa Cortafuegos.
- Un poco de sentido común.
Existe una gran variedad de virus informáticos. Además, con
la rápida expansión de la tecnología se está produciendo constantemente la
modificación de algunos existentes, haciéndolos más fuertes y dañinos, o la
aparición de nuevos, con actuaciones que antes eran totalmente desconocidas.
Algunos ejemplos son los gusanos informáticos o los troyanos.
Un worm o gusano
informático es similar a un virus por su diseño, y es considerado una
subclase de virus. Los gusanos
informáticos se propagan de ordenador a ordenador, pero a diferencia de un
virus, tiene la capacidad a propagarse sin la ayuda de una persona. Un gusano
informático se aprovecha de un archivo o de características de transporte de tu
sistema, para viajar. Lo más peligroso de los worms o gusanos informáticos es
su capacidad para replicarse en tu sistema, por lo que tu ordenador podría
enviar cientos o miles de copias de sí mismo, creando un efecto devastador
enorme. Un ejemplo sería el envío de una copia de sí mismo a cada uno de los
contactos de tu libreta de direcciones de tu programa de email. Entonces, el
gusano se replica y se envía a cada uno de los contactos de la libreta de
direcciones de cada uno de los receptores, y así continuamente.
Es fundamental establecer una buena seguridad en nuestros
ordenadores, ya que los efectos que nos puede ocasionar la existencia de un
virus en nuestro dispositivo pueden ser cuantiosos. Para ello, es necesario
“vacunarlos” al igual que los seres humanos nos protegemos para evitar los
indeseados virus. Una de las principales
medidas de seguridad son los antivirus. Se trata de programas creados para
prevenir o evitar la activación de los virus, así como su propagación y
contagio. Cuentan además con rutinas de detención, eliminación y reconstrucción
de los archivos y las áreas infectadas del sistema. En la actualidad, hay un
gran surtido de antivirus en el mercado, ofreciendo diferentes medidas de
seguridad y protección.
![]() |
Iconos de algunos de los antivirus más utilizados |
María José Cámara Zafra
Es increíble el daño que pueden causar estos software malignos, incluso cuando son creados únicamente para gastar una broma. ¿Quién no ha recibido el típico mensaje de un amigo diciendo:"pincha aquí para ver mis últimas fotos"? ¿Y cuántos de nosotros hemos pulsado, y nuestro ordenador se ha visto invadido por un virus informático? Desde luego, esto era muy común hace años. Sin embargo,ahora, gracias a los avances en antivirus y a personas como María José que nos informan, no es tan fácil que caigamos en la trampa de estos programas maliciosos.
ResponderEliminarSara Mosleh Moreno
Una advertencia que nos puede servir de gran utilidad para no caer en las redes de los ciberdelitos es fijarse que en aquellas página web que vas a introducir datos personales (páginas bancarias) comienza por https "Hypertext Transfer Protocol Secur".
ResponderEliminarHttps es un protocolo creado para enviar información de manera encriptada. Con ello nos podemos asegurar la transferencia de datos segura y ahorrarnos algún que otro disgusto!
Teresa Floristán Puertas
Después de leer esta entrada tan clara y preventiva me doy cuenta de lo importante que es usar softwares de seguridad para no correr riesgos en nuestros equipos informáticos.
ResponderEliminarEs cierto que la mayoría de la gente conoce la existencia de los virus, pero no del peligro de los correos cadena o de introducir una contraseña de una cuenta bancaria en una página a la que remite un correo.
Además, no tener un antivirus o cortafuegos por el hecho de ser caros ya no es válido como escusa, puesto que existen versiones gratuitas de los mismos.
Considero que este tema tiene una gran relevancia, puesto que somos muchos los que usamos las Nuevas Tecnologías y es esencial que estemos informados sobre su seguridad.
Creo que todo el mundo hemos experimentado personalmente la entrada de un virus en nuestro ordenador. Para evitar esto, es muy importante conocer las fórmulas mediante las cuales es muy fácil que nuestros equipos se vean afectados en tan solo unos segundos por uno de estos virus. Al igual que es indispensable tener mínimo un antivirus y un cortafuegos para prevenirlos. Hay que recordar también actualizar dicho antivirus cada cierto tiempo, porque entonces, de nada sirve tenerlo, ya que constantemente están creando virus nuevos que nuestros antivirus no podrán detectar ni prevenir sin dicha actualización.
ResponderEliminarComo veis os acabo de descubrir, y ciertamente vuestro blog es de gran ayuda, ¿no habéis vuelto a escribir desde mayo? ´. Si es así, es realmente una pena. Plantearos volver.
ResponderEliminarUn saludo